George era tan anticatólico, que veía su conversión a la religión oriental como una completa ruptura con el cristianismo

Cuando Harrison hizo en 1973 su disco –Living in the Material World–, su compañero de los días de Hamburgo, Klaus Voorman –bajista y diseñador de la portada de –Revolver–– pensaba que George seguía siendo tan religioso, que continuaría despertándose para meditar a las cinco de la mañana, pero ahora comenzaba el día tomando mucha cocaína. El arreglista John Barnham le recuerda con mal genio e irritable. Nada que ver con la leyenda de su serena impasibilidad. Uno de sus mejores amigos, el batería Jim Keltner, dice que –él siempre hablaba del conflicto que tenía en la vida–. Para él, –era algo evidente, cuando le conocías; se veía–. Keltner no quiere hablar de su vida personal al biógrafo de Harrison, Graeme Thomson, pero confiesa que –tenía muchas contradicciones–. De ello habla también en sus canciones sobre –Vivir en el mundo material–, el disco que da título también al documental que hizo Martin Scorsese en 2011– /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre "The Beatles [4] El mundo material de George Harrison" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/george–harrison

source https://www.entrelineas.org/revista/george-harrison

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)