La escenografía de sus montajes tiene predilección por la madera cochambrosa e hinchada

Mientras cursaba el primer año de arte dramático, un profesor nos propuso saltarnos la clase para acudir a la representación de La puerta estrecha (fue en el apocalíptico 2000), en un centro cívico donde éramos muy pocos. Para este que escribe estas líneas, que dejó a medias su formación teatral, a día de hoy no sigue habiendo otro teatro que no sea el de la compañía jerezana, y es muy probable que el hecho determinante de dejar esa carrera fue quedar herido de muerte tras aquella noche a principios de noviembre en que los vio en acción, y comprendió la incapacidad de lograr algo ni remotamente parecido. Les ha caído el yugo del Premio Nacional de Teatro de 2010, y esa cifra de 33 parece la mejor para hacer un balance de su trayectoria y de su continuo acercamiento al cristianismo profundo, a la imaginación andaluza y la memoria de los objetos. La escenografía de sus montajes tiene predilección por la madera cochambrosa e hinchada, por instrumentos mecánicos, por la tela de arpillera o una silla flamenca, por todo lo perecedero, aunque no por lo inservible. A menudo es como si un cuadro de Tàpies tomara primero forma tridimensional, y vida después, y la paja se esparciera como sal por el mundo; como si se abrieran las cremalleras de las bocas diciendo verdades tamizadas por la repetición propia de un rezo medio bostezado. La puesta en escena se desarrolla entre lo grotesco y lo litúrgico, las frases más vacías cobran sentido por su disposición a lo largo de una historia siempre alejada de los estereotipos existentes sobre el teatro del absurdo, o las reflexiones acerca de la cultura autóctona, de la que Juan de la Zaranda y Eusebio Calonge, autores de los libretos, llevan bebiendo desde –los años de trance– (así lo llaman ellos) de nuestra sociedad convaleciente de ansiedad. –Su trayectoria tiene como constantes teatrales: de los objetos, el expresionismo visual, la depuración de textos y la creación de personajes límites; y como métod (...) /// Daniel Jándula nos habla hoy en entrelineas.org sobre "La Zaranda: ANTE LA PUERTA ESTRECHA" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/la–zaranda
http://dlvr.it/RrkzS0

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)