Roberto Benigni da el toque de comicidad y melancolía en Bajo el peso de la ley
Jim Jarmusch nace en 1953 en Ohio, en una gris ciudad industrial, cuya única diversión consistía en el paso periódico de un zepelín que surcaba extrañamente su cielo nublado. En 1972 decide por fin salir de la ciudad y estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Columbia. Durante unos años entabla amistad con William Blake, Whitman, Michaux... su pasión por la poesía se hace más notoria. En el 76 viaja por un año a París, y allí empieza, en sus ratos en la Cinémathèque, a interesarse de verdad por el cine, donde ve películas de Rivette, Vigo, Fuller y el que sería su ′mentor′, Nicholas Ray. Lo de mentor es relativo, porque según el mismo Ray, Jarmusch hacía justo lo contrario de lo que Ray le decía que era mejor para sus primeros trabajos. Se enamora también del cine japonés (de Ozu en particular) y a finales del año siguiente se matricula en la escuela de cine de Nueva York, donde conoce personalmente a Ray, que ya empezaba a distanciarse de Hollywood y a trabajar con Wim Wenders. A cambio de quedarse para finalizar la carrera, el director de la escuela de cine le propone trabajar con Ray como ayudante de dirección, y la relación profesor – alumno se convierte en amistad. La muerte de Ray meses después inicia la carrera de Jarmusch como director. Otras influencias en su cine pueden hallarse en las personas de Samuel Fuller y también de John Cassavettes, de quien aprende que ser independiente significa ′no dejar que tu trabajo sea dictado o configurado por las normas del mercado, lo cual no quiere decir que no dejes que la película entre a formar parte de él [...] Para mí el dinero sirve a la película, y no la película al dinero′. Aquí Jarmusch se adelanta unos cuantos años al concepto real de cine independiente. Su primera película habla sobre la angustia por las relaciones humanas. No es una película excesivamente sorprendente, pero ya apunta al aspecto minimalista que le caracteriza y al querer hablar de las pequeñas cosas, los pequeños detalles que forman al ser humano. En 1982, rueda Strangers than paradise, donde mostraba al mundo como un territorio abandonado que de repente es consciente de la diversidad de idiomas, culturas y símbolos que lo (...) /// Daniel Jándula nos habla hoy en entrelineas.org sobre "La vanidad de Jim Jarmusch" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/jim–jarmusch
source https://www.entrelineas.org/revista/jim-jarmusch
source https://www.entrelineas.org/revista/jim-jarmusch
Comments
Post a Comment