Los extraños habitantes de la ciudad no muestran demasiados rasgos afectivos y circulan como autómatas

Philip K. Dick había escrito el relato "Do Androids Dream of Electric Sheep?" en 1968 y muchos como Martin Scorsese, Herb Jaffe o Michael Deeley habían mostrado interés en llevarla al cine. Lo primero que hizo Ridley Scott al incorporarse a los preparativos de Blade Runner es hacer revisar el guión de Hampton Fancher, obligándolo a resaltar los elementos más humanos y religiosos que había perdido – un trabajo que realmente acabó haciendo David Peoples y que, dentro de lo que cabe, agradeció también Philip K. Dick. El escritor del relato original sufría desde los trece años de serios problemas con sueños y visiones que él mismo llegó a atribuir a la esquizofrenia: –experimentaba una invasión de mi mente por una mente trascendentalmente racional– –decía entonces Philip K. Dick– –como si yo hubiese estado loco toda mi vida y de repente me hubiese vuelto cuerdo–. Aseguraba además que había comenzado a vivir una doble vida: una como un escritor americano llamado Philip y otra como un cristiano perseguido por los romanos en el siglo I d. C. llamado Tomás. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "¿Cuál es el verdadero argumento de Blade Runner?" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/blade–runner
http://dlvr.it/S5KC4S

Comments

Popular posts from this blog

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)

El Regreso Del Padre En El Cine

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo