El Padrino se convirtió en la película más taquillera de la Historia en apenas seis meses

En Nueva York El Padrino se estrena en cinco salas, primero, pero con horarios escalonados. A nivel nacional, se exhibe en 316, pero otras cincuenta en pocas semanas. Si antes los exhibidores cobraban por cuentagotas, ahora era por adelantado. El dinero llovió a cántaros, un millón de dólares al día. Se convirtió en la más taquillera de la Historia, apenas seis meses después del estreno, superando a Lo que el viento se llevó. Francis Ford Coppola se gastó el dinero en comprar una antigua mansión de San Francisco frente al puente de Golden Gate. La casa tenía 28 habitaciones, una la dedica para sus trenes eléctricos, otra para sus discos y la sala de baile para proyecciones. Irónicamente, cuelga un Mao de Andy Warhol en el comedor! Para entender la continuidad de las dos primeras películas, hay que comprender que para Coppola, "no es una secuela". La diseñó, literalmente, para que "algún día se pudieran emitir como una película de seis horas", dice a su biógrafo, Peter Cowie. La idea de una segunda parte fue copiada a partir de entonces, por los estudios, para multitud de secuelas hasta el día de hoy, que no tienen nada que ver con la unidad de El Padrino. En ese sentido, incluso la discusión de cuál es la mejor, la primera o la segunda, es absurda. Lo que pasa es que hasta 1977, Coppola no logró que se proyectaran las dos como una sola obra de siete horas, para la televisión. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "La pérdida de la inocencia en El Padrino" de la serie "The Godfather" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/la–perdida–de–la–inocencia–en–el–padrino
http://dlvr.it/SpTfZM

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)