Deckard empieza sobrevolando el espacio aéreo de Los Angeles, una ciudad ahora más parecida a los más sucios suburbios de Tokio, New York o Hong Kong

Los test de Rorschach a los que se familiarizó Philip K. Dick están obviamente detrás de los test de Voight–Kampff, las pruebas de identificación a las que son sometidos los robots en Blade Runner. Es por eso que no debemos pensar que esta historia esté hablando primeramente de los hipotéticos contrastes y dilemas entre robots y humanos, más propios de la ciencia ficción. La base del tema en Blade Runner está bebiendo primeramente de los contrastes en la diferenciación o identificación de la locura y la razón a los que estaba siempre expuesto el autor. Fijémonos sino en qué es lo que realmente le preocupa a Rachel cuando abre su corazón a Deckard y asegura: " ¡No puedo fiarme de mi memoria!". Philip K. Dick no era precisamente el escritor más fácil de asimilar para la mayorí­a de la población norteamericana. Podrí­a decirse que era justo todo lo contrario. La distopí­a que describe Philip K. Dick es según palabras del escritor Jesús Alonso Burgos en su interesante publicación "Lo que Deckard no sabí­a": "una suerte de post–ateí­smo comunitarista y pietista, muy acorde con el evangelismo norteamericano". Muchos ateos han usado la pelí­cula como bandera de sus creencias pero ¿hay motivos realmente? No puedes matar lo que no existe, ni tampoco a alguien a quien no has encontrado todaví­a, pero sí­ puedes matar a todo el que te defrauda en tu búsqueda – que es justo lo que hace con sus propias manos Roy Batty, el lí­der de los forajidos robots. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "¿Cuál es el verdadero argumento de Blade Runner?" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/blade–runner
http://dlvr.it/SshGBW

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)