Todo adquiere entonces una sombra siniestra para Jim Jones, por la que todo lo que decía le parece sospechoso

Jim Jones habí­a dejado el Templo del Pueblo a cargo de Winberg, el pastor blanco que tení­a menos conciencia social y cuya esposa querí­a volver a recobrar la centralidad bí­blica de esta iglesia pentecostal caracterizada por la integración racial. El biógrafo de Jones, Tim Reiterman, cree que él ya sabí­a que eso iba a dividir la congregación, pero sabí­a que la mayorí­a apoyarí­a al pastor afroamericano Ijames. Los ingresos de los Jones dependí­an de los asilos que llevaba su suegra. Winberg tení­a que mandarles dinero y las propiedades de la iglesia estaban a nombre de su madre. Viví­an austeramente, pero dada su generosidad, compartí­an la comida con niños de la calle y alimentaban a los pobres. Malmin habló con el biógrafo de Jones, después de la masacre de Guayana. Todo para él adquiere entonces una sombra siniestra, por la que todo lo que decí­a le parece sospechoso. Dice que se presentaba como un antiguo infante de marina que habí­a luchado por su paí­s, lo que no era verdad. Y pretendí­a trabajar en una lavanderí­a de una ciudad cercana. Sus vecinos le veí­an salir de casa con una mujer de piel oscura, que podrí­a ser una señora de la limpieza o un contacto de los anuncios que habí­a puesto en el periódico ofreciendo ayuda espiritual. Lo que está claro es que Jones era inteligente y sabí­a que habí­a cosas que Malmin no entendí­a, por sus ideas conservadoras. Lo que si explotaba era el relato de las angustias que le habí­an llevado a una crisis nerviosa. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "El Templo del Pueblo busca la Tierra Prometida" de la serie "El Camino A Jonestown" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/el–templo–del–pueblo
http://dlvr.it/Srb7Wd

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)