Como Conrad, Casement viaja a áfrica, convencido de que el colonialismo es un movimiento benéfico para los indígenas porque les aporta el cristianismo y la civilización, para descubrir en él un sistema de explotación monstruosa, profundamente destructor d

El escritor encontró el rastro fascinante de Casement, leyendo una nueva biografí­a de Joseph Conrad (1857–1924), el autor de El corazón de las tinieblas. El diplomático británico llevaba ya años viviendo en África, cuando el escritor polaco le conoció en su primer viaje al Congo, como capitán de un barco contratado por la compañí­a belga del rey Leopoldo II (1835–1909). Casement desempeñó un papel fundamental en la narración de Conrad –como el escritor nacionalizado inglés reconoce en su propia correspondencia–, siendo la primera persona que conoció en aquel paí­s, cuyo pueblo sufrió las mayores atrocidades del colonialismo. Probablemente, el primer genocidio moderno. Casement presencia las más brutales formas de tortura: mutilaciones, decapitaciones, flagelaciones, incineraciones de cuerpos vivos, violaciones y matanzas ejemplarizantes de todos aquellos –sin excluir niños, mujeres y viejos– que no pudiesen entregar la cuota diaria de caucho a sus amos blancos. "Todo un sistema montado sobre la hipocresí­a que presentaba la colonización belga como una empresa evangélica, civilizadora", dice Vargas Llosa. Con horror, Casement comprueba que el hombre blanco puede ser más salvaje que los nativos, que ellos llaman "salvajes". /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "El mal según Mario Vargas Llosa" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/mario–vargas–llosa


http://dlvr.it/T3CLk7

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)