Kubrick tiene esa capacidad para mostrar el problema del mal y siempre se guarda una carta en la manga para las extrañas escenas del final

Todos son actores mayores, que suelen tener papeles secundarios, excepto la que hace de novia de Johnny, Colleen Gray, que recuerda a Kubrick como "un hombre de pequeña estatura que llevaba traje de faena, zapatones, mucho pelo y era muy tranquilo". Ella esperaba que le dirigiese, pero "nunca decía lo que tenía que hacer", lo que la ponía nerviosa, hasta que se dio cuenta que "ese era precisamente el efecto que quería conseguir", porque su personaje es inseguro. La "mujer fatal" que hace Marie Windsor –hoy difícil de imaginar en el cine actual, tan lleno de heroínas e ideales de "sororidad", que parece no hay lugar para las sombras en un papel femenino– cuenta en el documental Stanley Kubrick: Una vida en imágenes (2001) que "era un hombre amable y tranquilo, que nunca gritaba al equipo o a los actores". Cuando quería decirles algo, hacía una señal con el dedo para alejarlos del rodaje y entonces les explicaba lo que quería. El tema es una constante en las historias de Kubrick, un plan de acción supuestamente perfecto, que se echa a perder por errores y circunstancias, que muestran la falibilidad y el destino del ser humano. Atraco perfecto nos recuerda que no hay plan, ni crimen perfecto. Hay circunstancias y errores que hacen que fracasen la mayoría de los proyectos humanos. Podemos creer como Foster Hirsch, que es "una visión poco prometedora del destino humano como víctima de fuerzas que no es capaz de controlar", pero la desesperación que dejan este tipo de historias responde a una realidad de la que los personajes no pueden escapar. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Imágenes del mal en el cine de Stanley Kubrick" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/senderos–de–gloria


http://dlvr.it/T2GHF4

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)