Lars von Trier trató de hacer creer que las referencias al Génesis eran accidentales pero la pelí­cula se levanta como testigo en contra de esa opinión

El tí­tulo fue lo primero que tení­a claro Lars von Trier y lo único que, en su opinión, debí­a permanecer. Tanto que cuando accidentalmente sus intenciones se hicieron públicas, al verse expuesto antes de lo previsto Lars se disgustó hasta el extremo y escribió otra vez todo el guión desde el principio conservando el mismo tí­tulo. Se habí­a habituado entonces a ver documentales sobre la vida salvaje en el bosque y era incapaz de ver mucho más allá de la crueldad que reina en la supervivencia de las especies. La idea que vení­a a su mente una y otra vez era la de una naturaleza sometida al poder del mal, en un mundo abandonado al poder del Anticristo. Lars von Trier nació el año 1956 en un pequeño suburbio comercial al norte de Copenhagen, Dinamarca. Los padres de Lars von Trier educaron a sus hijos en los principios más fundamentales del comunismo y el ateí­smo. Parece que lo tení­a todo bastante claro hasta que Inger Trier, su madre, le confesó en su lecho de muerte que el verdadero padre de Lars habí­a sido realmente Fritz Michael Hartmann, un célebre músico católico de origen alemán con el que habí­a tenido una relación extramatrimonial. Antes de escribir "Antichrist" habí­a hecho esfuerzos inútiles por mostrar interés en los milagros y el cristianismo y, de hecho, durante una época, pregonó que era católico a los cuatro vientos; según él, sólo para fastidiar a sus coetáneos protestantes. "Soy un muy mal católico" –decí­a ya cuando se estrenó "Antichrist" – "en realidad me estoy volviendo cada vez más un ateo". /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Lars Von Trier y el final del poder del Anticristo" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/antichrist


http://dlvr.it/T2F1Dm

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)