Hollywood Reporter lo expresa asegurando que las películas de Ulrich Seidl se han especializado en demostrar que el mal rima con lo absurdo del ser humano

No tuvo que llegar la modernidad para que pudiéramos llegar a dudar de Dios. La Biblia se abre precisamente con unos personajes que ya en el jardín del Edén deciden activamente dudar de Dios. Tampoco ha tenido que llegar la postmodernidad para que pudiéramos querer volver a creer en la Divinidad. Los restos arqueológicos prueban que siempre hemos estado rodeados e inclinados delante de cientos de miles de dioses guardados en nuestro sótano. Por eso es tan familiar después de todo lo que vemos en "In the Basement" o "Im Keller" (2014). Dioses locales y pequeños que hoy también caben en nuestra estantería y que podemos llevar en nuestro bolso de una casa a otra. Dioses ante los que sinceramente abrimos nuestras vidas con la esperanza de que ellos la restauren y le den el valor que nosotros no somos capaces de darle por nosotros mismos. Los hijos que sospechan y conspiran contra sus tutores son también personajes recurrentes en Veronika Franz y Severin Fiala. Podemos encontrarlos claramente definidos en "Goodnight, Mommy" (2014) o "The Lodge (2019). ¿Qué garantía tenemos de que tienen buenas intenciones? ¿son siquiera realmente nuestros padres? Algo no existe necesariamente porque le demos una forma queriendo que exista, de la misma forma que algo no deja necesariamente de existir porque queramos que deje de hacerlo. Hay un evidente misterio que muchos han utilizado mal en su propio provecho como asegura The New York Times al comentar "Jesus, you know". Esa angustia e impotencia a la que muchos llamamos vida es sin embargo lo que Dios pretende restaurar por medio de su hijo Jesús. "Porque de tal manera amó Dios al mundo", escribe el apóstol Juan, " que dió a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él crea, no se pierda, mas tenga vida eterna". /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Los dioses que guardamos en el sótano según Ulrich Seidl" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/ulrich–seidl


http://dlvr.it/T6DhNr

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)