La historia fundacional del mito es repetida una y otra vez en el cómic, pero nunca se había visto con tal fuerza en la pantalla

El Nueva York de los años setenta, golpeado por el crimen y la inseguridad, tiene poco que ver con el colorido mundo pop de la serie infantil de televisión que populariza a Batman en los años sesenta. Su panoplia de gadgets –Bat–móvil, Bat–cóptero–, acompañando con onomatopeyas el sonido de peleas a mamporros en bocadillos sobreimpresos, tiene poco que ver con la oscuridad de los cómics en los setenta del británico Neal Adams. Su estilo tenebroso y nocturno, nos recuerda a los vigilantes de la época. Los norteamericanos le llaman vigilante, en español, a individuos que habiendo sufrido los efectos del crimen en un ser querido, no sólo buscan venganza, sino hacer justicia por su cuenta –frente a la incompetencia de esa policía corrupta, que vemos en las películas de los años setenta–. Será en los ochenta, cuando el Justiciero Enmascarado adquiera un carácter más sórdido y torturado, en las novelas gráficas de Frank Miller y Alan Moore –que inspiran la trilogía de Nolan–. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Batman: Dios en las calles de Gotham" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/batman


http://dlvr.it/TCdYVJ

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)