Aceptamos mejor la ficción que la realidad; forma parte del juego, nos divierte y entretiene

Lo que hace tan profunda está historia no es sólo la dialéctica entre lo que ocurre en la mente del protagonista y lo que pasa en realidad, algo nada aclarado al final de esta historia, sino lo patético de la soledad de este desgraciado personaje. Su absurda idea de llegar a ser humorista no es sólo un homenaje a El Rey de la Comedia de Scorsese con el mejor papel secundario que ha hecho De Niro en mucho tiempo, sino un contraste brutal entre el dolor del personaje y la impostura que tan bien expresa la canción con la música que hizo Chaplin para Tiempos Modernos: –¡Sonríe!, aunque te duela el corazón–. La revelación que tiene el personaje en el cine donde se pone la película nos lleva a la vana pretensión de la que todavía viven las redes sociales, por la que todo nos va siempre maravilloso. Ante todo, –¡nunca dejes de sonreír!– ¡Patético! Como las grandes historias, Joker es también el relato de la búsqueda del Padre. El personaje es una especie de Norman Bates con una madre como la de Psicosis. Encerrada en su casa, vive en una dependencia enfermiza de ella, mientras oculta un oscuro secreto familiar. Esto le da una dimensión psicológica que explica no sólo las heridas que tiene, sino la rabia interna que esconde el Joker. Quien dice que no entiende la violencia que muestra el personaje, es que no ha tenido esa experiencia. Es más, ignora las tinieblas de su propio corazón (Jeremías 17:9) /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre "La máscara del Joker" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/joker

source https://www.entrelineas.org/revista/joker

Comments

Popular posts from this blog

La principal referencia teológica que tenía Stott en Cambridge era John Wenham (1913–1996)

El Regreso Del Padre En El Cine

La oscuridad que produce la ceguera es un tema recurrente en la obra de Antonio Buero Vallejo