Esta historia, tan aparentemente intrascendente, marca una de las más profundas reflexiones de la personalidad de una juventud hastiada

Así­, Jarmusch llama a la primera parte del film El Nuevo Mundo. Ahí­, Willie, un chico de origen húngaro que lleva diez años en Nueva York, se encuentra con su pasado renegado en la persona de su prima, que llega a Estados Unidos al cumplir sus dieciséis años, y que tiene que estar durante unos dí­as en su casa hasta poder reunirse con su tí­a en Cleveland. A pesar del poco entusiasmo con el que es recibida, Eva sobrevivirá horas lentas y angustiosas de enfrentamientos continuos, conviviendo como extraños bajo un mismo techo con la única compañí­a de una vieja cinta de blues que hace sonar una y otra vez. Los lamentos negros pondrán telón de fondo a los largos momentos de sueño y aburrimiento esperando un dí­a más entre comidas rápidas preparadas para ver la televisión. Un año más tarde, Willie y su mejor amigo tienen problemas al ser descubiertos haciendo trampas durante una partida de póker. Por capricho, y al no tener otra ocupación que las apuestas, deciden conseguir un coche prestado y marcharse a visitar a Eva. Ella pasa su vida entre la monotoní­a del trabajo en una triste hamburgueserí­a, un novio aburrido y absorbente con el que pasa los fines de semana viendo pelí­culas de kárate, y una tí­a severa y cabezota, con la que pasa el interminable invierno del Medio Oeste jugando a las cartas.Poco después de despedirse, acuerdan en plena autopista volver a recoger a Eva y marcharse al "Paraí­so". Tienen que casi secuestrarla de su furiosa tí­a Lotte para llevarla a Miami. Nada más llegar a Florida, se hospedan en un motel de mala muerte al borde del mar, donde todo empieza a ir mal. Pierden casi todo el dinero apostando en unas carreras de galgos; Willie vuelve a maltratar a Eva, y la confusión crece en cada escena hasta el desastre final, en que cada uno desaparece por su lado una mañana en el aeropuerto del "Paraí­so".Esta historia, tan aparentemente intrascendente, marca una de las más profundas reflexiones (...) /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Stranger than paradise: Extraños en el paraíso" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/stranger–than–paradise
http://dlvr.it/SsrkqM

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

Aquellos que hemos perdido a nuestros padres entendemos la orfandad que hay detrás también de la parafernalia del Vaticano

Robert Sweet entendió claramente que necesitaba elementos diferenciadores