El cineasta David Blanco traslada el inicio de la novela del puerto del Támesis al de Barcelona

Conrad nació en Polonia en 1857, pero se hizo inglés hasta el punto de escribir en este idioma hasta su muerte en el Reino Unido en 1924. Su novela narra el viaje de un marinero, Marlow, que remonta el rí­o Congo a la búsqueda de un agente de una compañí­a belga que ha enloquecido en la selva. El autor siguió ese mismo recorrido doce años antes, justo cuando Stanley publicaba el relato de sus exploraciones por las tinieblas de África. Esa oscuridad era entonces referencia a lo desconocido, pero en el lenguaje de Conrad va adquiriendo un sentido cada vez más simbólico. Este itinerario se convierte en todo un viaje interior, en el que la jungla se va convirtiendo en metáfora de lo desconocido, como si el misterio de la humanidad estuviera de alguna forma silenciado allí­. La expresión de las fuerzas de la oscuridad que allí­ se manifiestan nos muestran una verdad oculta y destructora, pero a la vez fascinante. Cuando uno se sumerge en esa locura, entramos en un mundo de alucinaciones y pesadillas, al lí­mite mismo de la razón. Es un viaje realmente al fondo del alma, en un barco lleno de contradicciones, miedos y preguntas. Y el descubrimiento final de Kurtz es una confrontación con nuestro yo más í­ntimo. La exposición que recrea el relato de Conrad es un montaje audiovisual que ha preparado el Insituto de Cultura de Barcelona en el Palacio de la Virreina con instalaciones de artistas, documentos, dramatizaciones de cine y fotografí­as. Es como la puesta en escena de un texto literario, pero también una reflexión sobre el racismo, la esclavitud, la explotación y el imperialismo. La exhibición hace así­ una denuncia implí­cita de los excesos de la colonización en África, actualizando su mensaje al dí­a de hoy. El cineasta David Blanco traslada el inicio de la novela del puerto del Támesis al de Barcelona, y nos hace dialogar con el narrador, camuflado por esa cámara subjetiva con la que Orson Welles querí­a llevar esta obra a la pantalla. Hay salas que incluy (...) /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Joseph Conrad: Cautivos del mal" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/joseph–conrad


http://dlvr.it/T0WN4V

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

Aquellos que hemos perdido a nuestros padres entendemos la orfandad que hay detrás también de la parafernalia del Vaticano

Robert Sweet entendió claramente que necesitaba elementos diferenciadores