La Cultura Según Tim Keller

En primer lugar, es un discurso teórico, que poco tiene que ver con la realidad de lo que hacemos. Segundo, no se da cuenta del papel de la iglesia –un problema que no sólo ve en el "neo–calvinismo" holandés que tanto le ha influenciado, sino en el pensamiento protestante en general–. Tercero, tiende a ser demasiado triunfalista y "confiado en su capacidad de entender tanto la voluntad de Dios para la sociedad como de realizarla". Cuarto, "confía demasiado en la política como una manera de cambiar la cultura". Y finalmente, "no reconoce los peligros del poder". Como uno puede fácilmente adivinar, estos son los problemas del cristianismo americano que presume de ser socialmente conservador, tanto en el norte como en el sur. Lo interesante de Keller es que no se queda en una crítica a lo que se suele llamar "la derecha evangélica", sino que muestra también los problemas del modelo "liberal" que pretende ser "contracultural", cuando en realidad no lo es. En primer lugar, se adapta al espíritu de la época. Segundo, demoniza el capitalismo como el origen de todos los males. Tercero, no se da cuenta que toda comunidad se contextualiza, adaptándose a la cultura que la rodea. Cuarto, resta importancia a las doctrinas centrales del Evangelio, que son para él, la justificación y la expiación sustitutiva. Y finalmente, socava el énfasis y la vitalidad evangelística. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Tim Keller y la cultura" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/keller–y–la–cultura


http://dlvr.it/T7NgXk

Comments

Popular posts from this blog

Esta oración es para todo aquel que siente que se siente arruinado

Aquellos que hemos perdido a nuestros padres entendemos la orfandad que hay detrás también de la parafernalia del Vaticano

Robert Sweet entendió claramente que necesitaba elementos diferenciadores