Posts

Showing posts from June, 2024

Su ruptura con la cultura española ha ido acompañada de una creciente fascinación por el mundo arabe

Image
Continúa con su esposa, hasta su muerte. La novela "Casetas de baño" narra cómo encajó ella, su homosexualidad. Era su compañera, confidente y cómplice. Conviven desde 1956 y se casan en 1978, permaneciendo unidos hasta su muerte, en 1996. Hay viajes, ausencias, infidelidades recí­procas, pero no pasan de atracciones fugaces. "Monique será también en el plano sexual, el centro omní­voro de mi vida", dice: "el mundo amoroso se reduce a ella y la minúscula burbuja que nos encapsula". Su total independencia, rebeldí­a cultural y polí­tica, le ha hecho sentirse además, identificado con una larga tradición de heterodoxos, entre los que se encuentran los protestantes españoles. Esto es lo que le ha llevado a traducir y publicar los escritos en inglés de un cura sevillano convertido al anglicanismo en el siglo XIX, Blanco White. Su obra de hecho, como la del poeta exiliado Luis Cernuda, es fundamental para entender el pensamiento de Goytisolo. /// José de Segovia

Truman es un intento de dar sentido a la confusión, la incertidumbre y lo desconocido

Image
Lo que pasa es que en un sentido, la gran triunfadora de los Goya, "no habla tanto de la muerte, sino de la vida –como dice Darín–, de lo que decimos y de lo que no –como todo el cine de Cesc Gay–. Es por eso que hay tantas cosas que se nos escapan de esta historia" La trama de dos amigos alejados por la distancia y el tiempo, que se reencuentran a causa de la enfermedad terminal de uno de ellos, da la falsa impresión de que estamos ante un relato previsible. Gay ha resistido, sin embargo, la tentación de hacer de ello un melodrama lacrimoso. No hay manipulación sentimental alguna. Introduce incluso algunas notas de humor, aunque no tantas como esperábamos con esa pareja de protagonistas. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Truman: ¿En qué creen los que no creen?" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/truman–en–que–creen–los–ateos http://dlvr.it/T8hFxv

Children Of God

Image
A pesar de los reparos de Philpott y un cura carismático que ayudaba a Hoyt, llamado Ed Sweeny, Meissner quería que el Ejercito de la Gente de Jesús formara parte de los Niños de Dios. Aunque habían sido expulsados de las propiedades de Jordan, por las presiones de la primera asociación de padres anti–secta FREE–COG, Meissner y Grigg veían su rápido crecimiento como una señal evidente de la Mano de Dios. Es interesante la diferente versión que da de esta historia la hija de Berg, Débora –que fue mandada por su padre para hacer el acuerdo– y la propia Meissner –que luego salió arrepentida de la Familia– en el libro que ha publicado ahora la Universidad de Oxford. Según Linda, la actitud de Débora fue muy agresiva. Le dijo que no eran "verdaderos discípulos" porque "no dejaban todo". Meissner no aprobaba la forma que tenía la hija de Berg de abrir la Biblia por cualquier parte y decir "así dice el Señor". Débora reconoce en sus memorias que engañaron a Linda

Cada año que crezcas, me encontrarás más grande

Image
La próxima entrega ya no está dirigida por Adamson, si no por un veterano director británico llamado Michael Apted. Conocido por pelí­culas de James Bond, como El mundo nunca es suficiente (1999), ha hecho también un film todaví­a inédito en España que lleva el titulo del conocido himno, Sublime gracia (Amazing Grace, 2007). Es la historia del polí­tico evangélico William Wilberforce, que logró la abolición de la esclavitud en Inglaterra el siglo XVIII. El titulo viene de la influencia que tuvo en él un predicador llamado John Newton, que escribió ese himno, tras haber sido traficante de esclavos. Pero ¿cómo se refleja la fe de estos hombres en el celuloide? En una carta a una niña, el escritor C. S. Lewis dice en 1961 que El Prí­ncipe Caspian trata sobre la necesidad de "restauración de la religión verdadera, tras su corrupción". La pregunta que nos hacemos todos es: ¿Cuántos de los espectadores de la pelí­cula, que han visto la pelí­cula, pueden llegar a esta conclusión? //

Ronnie James Dio aseguraba que no le habría importado ser arrebatado por un OVNI a cualquier precio

Image
Su afición por la magia blanca y la música de Johann Sebastian Bach fueron algunas de las razones que le acercaron tanto al británico Ritchie Blackmore de Deep Purple – años después de haber estado abriendo sus conciertos como vocalista de Elf. Grabando juntos como Rainbow el disco "Long Live Rock "n" Roll", en los estudios de Chí¢teau d"Hérouville, Francia, Ronnie James Dio aseguraba que empezaron a encontrar problemas. Fue para ser más exactos al querer terminar la canción "Gates of Babylon". Eran las navidades de 1977. Cuando no fallaba la cinta, fallaba la grabadora; y cuando no fallaba la grabadora, el mismo mensaje de "Yo soy Baal, yo soy el que crea el caos y no saldréis de aquí­" se mezclaba de forma recurrente en la grabación. Empezaron a preocuparse cuando el piano empezó a sonar por sí­ sólo y comenzaron a saltar los vasos por los aires. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Ronnie

La madre de Ozzy Osbourne era católica pero en su familia no tení­an entonces la costumbre de ir a la iglesia

Image
La madre de John Michael "Ozzy" Osbourne era católica pero en su familia no tenían entonces la costumbre de ir a la iglesia según escribe él mismo en su autobiografía "I am Ozzy" (2009). Según le contó también a Jane Stevenson la mayor parte de sus amigos eran católicos y no tenían nada que hacer los domingos, así que durante la adolescencia él empezó a frecuentar la escuela dominical de la iglesia anglicana en su ciudad natal Birmingham. Allí recuerda haber dedicado muchas horas a tomar té, escuchar historias de la Biblia y "hacer dibujos del niño Jesús", mientras empezaba a definir el papel de chico malo que ha interpretado toda su vida. Sus padres no tenían mucho dinero entonces pero hicieron un gran esfuerzo por comprarle un amplificador. Tener este amplificador fue justo el detalle determinante para que Ozzy Osbourne pudiese entrar a formar parte del grupo que luego se conoció como Black Sabbath. El fundador y guitarrista Tony Iommi, cada día más reco

Larry Norman iba a trabajar cada mañana a la torre de Capitol cuando llega a la Iglesia Presbiteriana de Hollywood

Image
La Iglesia Presbiteriana de Hollywood abrió varias casas donde había comunidad de vida e inició un culto más informal –los domingos por la mañana– y otro estilo "underground" –los lunes por la noche–, así como conciertos que llenaban el salón de la iglesia –donde podían sentarse hasta dos mil personas–. Larry Norman llegó a la congregación en el verano de 1968. Vivía en "la pequeña casa blanca" que había a la esquina de la iglesia en el 6007 de la avenida Carlos de Hollywood. Se convertiría en el principal portavoz de la Revolución por Jesús con su larga melena rubia, ropa de cuero, ingeniosas canciones, escasas sonrisas y carácter impredecible. Larry tenía dos intereses, los libros y la música. A diferencia de tantos que empezaron a imitarle, las letras de Norman eran inteligentes e imaginativas –algo que brilla por su ausencia en la llamada "música cristiana", hasta el día de hoy–. En 1963 con sólo 16 años había ganado un concurso de poesía, cuyo premio

La ley del divorcio, promulgada en España en 1981, permite que muchos rehagan su vida, buscando una nueva pareja, pero a cambio deja toda una generación de padres ausentes, que ha llegado ahora a la edad de contar sus amargos recuerdos de aquellos años

Image
Lo que conocemos como el baby boom es un fenómeno demográfico que aconteció en muchos países europeos y Estados Unidos tras la segunda guerra mundial, pero que en España no se produce hasta los años sesenta. Lo que en estos países se vivió en la adolescencia durante aquella época, aquí no se conoció hasta diez o veinte años después. Las aficiones, modas y preocupaciones sociales, unen así varias generaciones en distintos países, donde el tebeo forma una parte esencial de la cultura popular, marcada por la desintegración familiar que se vive a finales del siglo pasado. La ley del divorcio, promulgada en España en 1981, permite que muchos rehagan su vida, buscando una nueva pareja, pero a cambio deja toda una generación de padres ausentes, que ha llegado ahora a la edad de contar sus amargos recuerdos de aquellos años. Escuchar estas historias, no es un ejercicio agradable para aquellos que no han asumido todavía su responsabilidad por la infelicidad de unos hijos, que son todavía mandad

Cuando le preguntan, Jota asegura que la canción que más le hubiera gustado haber escrito es God Only Knows.

Image
Enrique Morente habí­a hecho ya en 1991 una aproximación muy particular a la religión grabando "Misa Flamenca". La Misa Flamenca es quizás una equivalencia flamenca al "Requiem", una oración por los muertos muy popular en la música clásica, y por la formación religiosa de la que habí­a participado Enrique era previsible que la grabase. Lo que no era tan previsible era que en su obra estuviese tan desplazada la persona de Cristo y tan crecida la pena y la decadencia del ser humano que la protagoniza. Enrique Morente murió en Madrid y más de 5.000 de sus seres queridos viajaron para recoger el cadáver. Aproximadamente a las 1:30 de la madrugada de ese mismo dí­a, aprovechando las sombras y la ausencia de la familia, publicitada hasta por la tele, un grupo de personas entró en su domicilio particular de Granada para despojarlo de lo que habí­a dejado atrás. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Los Planetas: El rollo mes

El cuento tradicional encontró un lenguaje, que servía tanto para dormir al niño, como para despertar al adulto.

Image
"Somos animales salvajes", reconoce la resignada esposa. Pero para ella, eso no es una excusa. Puesto que incluso en ese reconocimiento, hay un lamento por los errores pasados ("No deberí­a haberme casado contigo"). Ella pensaba que él podrí­a aceptar una vida acomodada –como todos los zorros, en su madriguera–, dedicado a sus artí­culos periodí­sticos, –en vez de a robar gallinas–. Un sueño, intentando desterrar la crueldad, al pretender maquillar una vida en que la muerte está siempre presente. Si nuestra mayor preocupación en la vida es la supervivencia –como los zorros de esta historia–, eso determinará nuestro estilo de vida. Dahl justifica en el libro por qué se dedican a robar gallinas. En la pelí­cula, no hace falta. Los animales viven como quieren. Se sienten libres sin otro código moral que la supervivencia. Si no robaran, se morirí­an de hambre. Y cuando la señora zorra le pregunta a su marido por qué le ha mentido, él simplemente le contesta: "Soy u

Visto que queda ya muy poco del mítico Bronx de los años setenta, me dedicó a buscar la vivienda que describió el escritor como una acogedora casita de campo

Image
Como muchos adolescentes, yo descubrí­ al Poe de las historias de misterio y terror, con una fascinación morbosa, que poco tiene que ver con la fe cristiana. Un reciente artí­culo de la Sociedad de Poe en Baltimore, me ha llevado sin embargo a dudar si está justificado el prejuicio de tantos, que ven al escritor como alguien prácticamente ateo. Como suele ocurrir, la verdad no es tan simple. Aunque hasta su sepultura, Poe estuvo vinculado a la Iglesia Presbiteriana, nunca escribió acerca de su fe. Aquellos que le conocieron y dudaban de su religiosidad, como Griswold o Hopkins, es porque ellos mismos eran militantemente ateos. Otros basan su posición en el silencio. Aunque hay quien sugiere que su único dios era el arte. Los hechos objetivos de su vida muestran sin embargo una realidad muy diferente. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "La sombra de Edgar Allan Poe" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en

El SIDA estaba visto en los 90 como una especie de lepra y el silencio de los que se habían contagiado estaba facilitando su transmisión en masa

Image
Frente al imperativo de "Sé tú mismo" que nos hace la sociedad, Jota de Los Planetas se muestra claramente escéptico y pregunta entonces: "¿cómo tengo que ser?, ¿tengo que usar las manos? o ¿puedo usar los pies?". Algunos prefieren ponerse las máscaras para decir la verdad, mientras que otros las prefieren para ocultarla. En mi opinión las máscaras no muestran ni ocultan verdad alguna, porque detrás de nuestras máscaras sólo hay más máscaras y detrás, finalmente, la confusión. Esa es además la sensación que tiene uno al ver a muchos tratando de ser sinceros, como hacen los músicos de Daft Punk en su reciente documental titulado "Unchained". Con las supuestas verdades que revelan, a veces vemos que lo que realmente están haciendo es dar pistas falsas. La crí­tica que hizo la revista Melody Maker de la primera maqueta de Daft Punk fue devastadora, acusándolos con razón de "basura ridí­cula para usar como fondo de documentales de la BBC". La crí­tic

Dave Grohl, el encargado de la batería de Nirvana, buscaba su inspiración en un grupo cristiano de Chicago

Image
Dos años después, con la ayuda de músicos de Trouble y Anathema, Eric Wagner grabó un disco titulado LID "In the Mushroom" donde da rienda suelta a su afición a la insatisfacción, la melancolí­a y las melodí­as psicodélicas de The Beatles: "Oh, me siento tan triste / Pues las cosas no son lo que yo esperaba / He esperado el sol toda mi vida / Todo lo que querí­a era estar contigo" –cantaba al cerrar este único disco como LID. Otros componentes de Trouble como Jeff Olsen o Bruce Franklin guardaban una imagen más próxima a lo que se espera popularmente de un creyente. No en vano, en una entrevista para Kerrang!, donde se pretendí­a anunciar la nueva carrera de Trouble, Bruce Franklin llega tarde al bar donde están reunidos porque, según cuenta él mismo, viene directamente desde la iglesia donde habí­a estado ayudando. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Seattle: Un viaje psicodélico de huida y vuelta" de la serie

La Dinámica Espiritual De Keller

Image
Keller decía que esa fue su primera experiencia de las dinámicas espirituales que estudió luego con Richard Lovelace en el Seminario Teológico de Gordon–Conwell –que se acababa de formar en 1969 con "los padres del neo–evangelicalismo", Billy Graham y Harold Ockenga, financiados por Howard Pew–. La explosión de interés que ve en el curso de 1970–1971 en Bucknell, que hace que hace que el grupo evangélico pase de una decena a un centenar de estudiantes, no respondía a un programa de evangelización. Lovelace le enseña que no se puede producir un avivamiento o renovación espiritual. Es iniciativa del Espíritu Santo y lo hace en una congregación, localidad, región o país por unas pocas semanas o años. Tim hizo varios cursos con él de teología bíblica e historia de la Iglesia, profundizando en la obra de Jonathan Edwards en el Avivamiento del siglo XVIII, que le lleva luego a Packer y Lloyd–Jones. Lovelace le muestra que sin esta dinámica espiritual, la iglesia cae en el legalismo

Pawel Pawlikowski

Image
Si para entender a alguien, hay que ponerse en su lugar, la ficción intenta lo que no podemos hacer en realidad, experimentar la vida de otra persona. "Vivimos en la apoteosis de un narcisismo que se ha convertido en ideologí­a –dice Pawlikowski–. Lo más importante somos nosotros." El personaje de su pelí­cula Ida, "no siente que ella misma sea el centro del universo". Su deslumbrante mirada te traslada al asombro de una vida, comprimida en apenas medio año de una joven novicia en la Polonia de los años sesenta. Anna sale unos dí­as del convento en el que ha crecido, para conocer a su tí­a Wanda, su único familiar, antes de tomar los votos. Juntas emprenden un viaje en busca de sus orí­genes, que las enfrenta a la culpa de un pasado olvidado. El paí­s está bajo el régimen comunista, mientras que Anna es como si hubiera vivido en la Edad Media. Su tí­a acumula los horrores de la Historia del siglo XX, primero el Holocausto, y después la represión estalinista. /// Jos

La religión de Benito Pérez Galdós cien años después

Image
Arencibia, Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias de este año por su "Galdós. Una biografía" (Tusquets), también nos recuerda que Don Benito no estaba sólo en esta arriesgada heterodoxia que denuncian tanto intelectuales como fanáticos. Otro objetivo habitual de las amenazas de Pildain fue Don Miguel de Unamuno (1864–1936). Para la biógrafa, a pesar de la diferencia de estilos y temperamentos, ambos autores estuvieron "en la misma hoguera", en esa incomprensión del que reconoce su propia contradicción. Pero Galdós y Unamuno no sólo comparten el haber sido perseguidos por la ortodoxia, sino también su interés por la que muchos consideraron la mayor de las herejías en España, la heterodoxia total: el protestantismo. A finales de los años setenta, el investigador estadounidense Alan Smith encuentra en el dorso de las cuartillas originales de "Episodios Nacionales", una novela inédita de Galdós. Se trata de "Rosalía" (Cátedra, 1983), la hi

Financieramente hablando digamos que el proyecto de Petra estaba ya arruinado en 1980

Image
El proyecto de Bob Hartman pudo levantar cabeza entonces gracias al rescate de dos ejecutivos de Word Records, el enorme complejo discográfico de Nashville. Fueron Darrell A. Harris y Wayne Donowho quienes, por su cuenta y riesgo, iniciaron desde la vecina ciudad de Houston, Texas, un pequeño nuevo proyecto llamado Star Song Communications, que apoyó también a otros grupos entonces innovadores como Resurrection Band o Jerusalem. En el proyecto de Petra entraron por ello nuevos fondos y nuevos nombres como el de Greg X. Volz al micrófono y un ingeniero de sonido nominado dos veces a los premios Grammy, Jonathan David Brown. Jonathan David Brown se habí­a criado en Oklahoma, el estado que linda por el norte con Texas. El abuelo de Jonathan era el dueño de la tienda de música Oval Brown, en la ciudad de Oklahoma. Según su propio testimonio, el abuelo se pasaba allí­ el dí­a afinando pianos y enseñando a interpretar música a sus hijos y nietos. Justo al lado de la tienda habí­a hecho const

El Padrino se convirtió en la película más taquillera de la Historia en apenas seis meses

Image
La continuación de "El Padrino" en 1974 es una de las pocas películas de la Historia del cine que la crítica considera superior a la primera. En general, suele decir lo contrario, que "nunca segundas partes fueron buenas". La tercera es otra cosa. No tuvo la libertad de las dos primeras. En la segunda hizo lo que quiso. Y en la tercera sólo ahora ha podido hacer lo que quería, un "Epílogo", no una tercera parte. Apenas ha añadido tres minutos, pero ha cambiado el comienzo y el final, lo que es muy significativo. No se puede comparar con las otras dos. Es como una posdata, muchos años después, cuando ya no había la libertad que tuvieron en los 70, los directores del Nuevo Hollywood. La primera película se estrenó en Nueva York en 1972 bajo una intensa nevada, pero las colas se extendían a lo largo de manzanas enteras. Hubo la publicidad normal, carteles. Lo que cambió fue la pauta de exhibición, tanto que no se volvieron a distribuir igual, las películas. H

Kenneth planeaba asignar en ella el papel protagonista de Lucifer a su amante Bobby Beausoleil

Image
El músico inglés David Sutch imitaba a Screaming Jay Hawkins en su espectáculo sobre Jack el Destripador en 1963. Sutch sufría trastornos maníaco depresivos y de hecho acabó ahorcándose poco después de la muerte de su madre. Arthur Brown por su lado venía en realidad de estudiar arte dramático en París cuando ideó su espectáculo "The Crazy World of Arthur Brown" en 1967. Arthur Brown asumía entonces el título de "El Dios del Fuego Infernal", se pintaba la cara y se rodeaba de llamas en los escenarios, gracias a lo que sufrió graves quemaduras. Su actuación en el célebre programa de televisión Top of the Pops fue todo un éxito y según los registros que han quedado fue la sensación también en la primera edición del festival Isle of Wight de 1968. No es sorprendente que le salieran imitadores en poco tiempo como fue el caso de Black Widow. Las festivas canciones "Come to the Sabbath" y la recurrente celebración de una misa negra en el escenario de Black Widow

La pasión que despierta el Titanic parece universal

Image
Los barcos son el escenario de algunas de mis novelas preferidas –la maravillosa Nave de los locos de Katherine Anne Porter–, una obra de teatro –que todaví­a recuerdo haber escuchado en Radio Nacional de España, cuando era adolescente– y pelí­culas como la de James Cameron –sin lugar a dudas, su obra maestra–, que toma la historia de amor del film de Negulesco – El hundimiento del Titanic (1953) y las secuencias del naufragio de Roy Ward Baker –La última noche del Titanic (1958) –, para crear la ilusión de que el barco es como un ser vivo, en un relato ensoñador, casi fantástico. Era todaví­a un niño, cuando compré en los años setenta, en Londres, la obra clásica que escribió Walter Lord en 1956 –A Night To Remember–, en una magní­fica edición ilustrada de Penguin –ahora publicada en Debolsillo como La última noche del Titanic–. Es él quien habla primero del libro de Robertson, que acaba de editar Nórdica en castellano. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre "

Tarkovski logra desafiar a una civilización que ha renunciado a la esfera espiritual como ningún predicador lo ha hecho en nuestro tiempo

Image
Aunque Tarkovski odiaba que se intentase hacer una interpretación racional de sus películas, es evidente que tanto la renuncia del hijo, como la visión apocalíptica y la entrega por un ideal mayor, están inspirados en la última etapa de su vida. De hecho, él mismo reconoce que una de las posibles interpretaciones para Sacrificio es la respuesta de Dios a las oraciones de Alexander: "Ayúdame, Señor, y haré todo lo que he prometido hacer." Al igual que él mismo, Tarkovski cree que Alexander ha sido elegido por Dios "para descubrir ante el mundo los mecanismos de la existencia que nos amenazan, que destruyen la vida, que irremisiblemente nos llevan a la perdición; elegido para llamarnos a la conversión, a la última posibilidad de salvación que tiene el hombre." Así pues, la larga escena del incendio de la casa que tuvo que rodarse dos veces por un fallo técnico, se convierte en la imagen de la renuncia y la entrega total del hombre que aspira a rozar lo absoluto, recup

Adiós a las armas es la primera novela de Hemingway adaptada al cine

Image
Una de las imágenes más conocidas de Chaplin es la que le muestra vestido de soldado en una trinchera, con el fusil al hombro. De ese fotograma se hicieron pósters que colgaban de muchas paredes en los años setenta. "Armas al hombro" (1918) fue de hecho, una de sus pelí­culas más populares. Se estrenó tres semanas antes del armisticio. Sus gags más deslumbrantes transcurren en las trincheras. La vida entre explosiones y disparos parece haber erradicado el miedo, la tensión, incluso las veleidades heroicas. Un monótono aburrimiento, marcado por la repetición y el tedio, caracteriza la rutina del frente, que genera su propia mecánica cotidiana. La guerra en las trincheras es como una metáfora de la vida. Nos pasamos la mayor parte del tiempo esperando. En ocasiones parece que hay algún avance, pero viene un retroceso a continuación. Algo hace estallar a veces, nuestra vida en pedazos. Así­ en el temido frente belga de Ypers, lograron cavar un túnel con explosivos, que produjo u

Su madre, a juzgar por su famoso retrato, parece que era una mujer culta

Image
Nos guste o no, hay una visión claramente protestante de la realidad en artistas como Rembrandt, así­ como en muchos de sus contemporáneos holandeses del siglo XVII, que no encontramos en ninguna otra parte de Europa. Su cultura fue transformada de tal forma por la Biblia, que un católico como Jan Van Goyen hace unos paisajes que responden más a la visión bí­blica de la naturaleza, que a su fe personal. Tal vez esto es una ilustración de cómo el cristianismo puede ser sal en la sociedad, produciendo unos frutos que van más allá de la conversión de individuos, que aceptan a Jesucristo como su Señor y Salvador. ¿No será esto también un fruto de su Espí­ritu? Cuando hay un genuino avivamiento, ¿no deberí­a cambiar también la cultura, transformando la actitud ante el trabajo, el dinero, la naturaleza y la realidad misma? /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Destellos de gracia en Rembrandt" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más pued

La Ciencia En La Biblia

Image
Las tres principales características de los relatos de la creación previas al relato bíblico del Génesis son: La creación protagonizada por Ĕlōhīm se levanta muy por encima de todos esos registros anteriores ofreciendo un relato con la marcada y característica sobriedad del Libro de Génesis. La divinidad no está afectada aquí por algún tipo de amenaza y la creación se produce en un contexto bajo su total control. Aparece en escena decidida y siguiendo una sólida metodología. Como si de un experimento de laboratorio se tratase, la divinidad repite seis veces lo que parece ser un mismo ejercicio que le lleva, ordenadamente, primero a separar la oscuridad de la luz y luego la tierra del agua. Ningún pez es creado antes de que exista el agua, ni tampoco ¡ningún animal terrestre es creado antes de que haya vegetación! Al terminar cada ejercicio la divinidad no sólo observa y analiza los resultados sino que, si es necesario, no tiene reparos en aplicar correcciones a lo que parece su propio

El cine de Schrader nos presenta la depravación total del hombre, pero ¿dónde esta esa gracia irresistible, de la que habla también Calvino?

Image
El libro que ha publicado ahora la SEMINCI, está coordinado por Carlos Losilla, que habí­a preparado ya antes otro volumen para la Filmoteca de la Generalitat Valenciana –en relación con el ciclo que le dedicó el Festival de Gijón en 1995–, con el significativo tí­tulo de "El tormento y el éxtasis". En él aparecen extractos de su obra, "Schrader sobre Schrader". Paul descubre que en el momento en que alguien le dice, "no hagas esto", piensa inmediatamente: "bueno, ¿por qué no?, ¿qué pasarí­a si lo hago?, ¿serí­a interesante hacerlo?"" Schrader se rebelaba ante todo. Convirtió el periódico de la universidad en un medio subversivo y fue expulsado de él, así­ como de todos los empleos que tuvo, a excepción de la empresa de su padre –a quien intenta comprender en "Hardcore"–. Siguió a su hermano Leonard a California, donde estudia cine y hace una tesis en 1972 sobre "el estilo trascendental de Ozu, Bresson y Dreyer" (publicad

La Biblia empezó a ser inmediatamente un nuevo libro para John Stott a partir de su conversión

Image
Cuando "el tío John" conoció la fe evangélica tenía ya cierto conocimiento de la Escritura. "Leía la Biblia cada día antes de ser convertido –dice– porque mi madre me educó así, aunque no tenía la más vaga idea de lo que trataba". No la entendía. "Cuando nací de nuevo y el Espíritu Santo vino a morar en mi vida –cuenta Stott–, la Biblia empezó a ser, inmediatamente, un nuevo libro, para mí". Veinte años después diría todavía en su característica humildad: "Estoy lejos de entenderla toda, hoy, pero he comenzado a comprender cosas que nunca había entendido antes". Había cambiado su actitud ante la Escritura. Antes la juzgaba. El cristianismo evangélico para Stott, comienza siempre con la autoridad de la Biblia. Para él, era algo fundamental. A sus 17 años, comenzó a subrayar en rojo lo versos del Nuevo Testamento que le había regalado Bash –el evangelista de la Unión Bíblica (Scripture Union) que visitaba las elitistas escuelas privadas que en Ingl

Su poderosa cosmogonía y trascendentalismo místico no se parece a nada de lo que hayamos visto hasta ahora en la pantalla.

Image
La pelí­cula se inicia con las palabras de Job 38: 4, 7, cuando Dios le pregunta dónde estaba cuando puso las bases de la tierra. De inmediato nos plantea cuál es el sentido de nuestra existencia: ¿qué tiene que ver nuestra historia con la historia del cosmos? Tal vez somos parte de una historia continua, que realmente sólo conocemos durante el tiempo de una vida, la nuestra. La trama tiene por eso dos acciones paralelas, que se superponen, alternando imágenes del pasado y el presente de una familia, con el origen mismo de la vida y el universo. Malick nos presenta a un matrimonio con tres hijos en un pequeño pueblo de Texas en los años cincuenta, la época en que creció el director –nacido en 1943, no se sabe exactamente dónde, si en Ottawa o Austin–. Es una familia religiosa, marcada por el severo padre, atormentado por la culpa (un ceñudo Brad Pitt), y la generosa madre, llena de amor y paciencia (la encantadora Jessica Chastain). La pelí­cula evoca el mundo de la infancia de unos ni

Bullitt presenta a un héroe cansado, somnoliento y vulnerable

Image
Si habí­a alguien difí­cil de imaginar como agente de autoridad, ese era McQueen. Sin embargo fue en él quien pensó un joven productor televisivo, Philip D´Antoni, al que llegó el guión. El actor habí­a formado una pequeña productora independiente, Solar, pero no habí­a hecho con ella más que algunos acuerdos financieros para coproducir algunas de sus pelí­culas. El y D´Antoni contratan a un joven director inglés, Peter Yates, para realizar este proyecto al servicio de McQueen. No era un socio fácil. D´Antoni lo describe de la siguiente manera: "si tu dices no, eso es exactamente lo que hace". Llevaba la contraria a todos y era impredecible. McQueen tení­a una personalidad inestable por la inseguridad de su infancia. Tan pronto amargaba a todos los que le rodeaban, como era el más amable y generoso de los mortales. Como estaba de buen humor, dejó a muchos asistir al rodaje, desde estudiantes de arte al periodista que escribirí­a la mí­tica saga de ciencia–ficción "Dune&q

La pregunta es si esta es una historia realmente oscura, o las críticas no son más que un reflejo de una sociedad que sobreprotege a los más pequeños

Image
Liberado de presiones familiares y sociales, se coloca en una posición de poder. El niño se convierte así en monstruo, con la tiranía que deriva del capricho y el despotismo salvaje de alguien sin control. La complejidad del comportamiento de Max y su relación con los monstruos, crean así situaciones de cierta violencia. La película tiene por eso pasajes de gran tensión, casi terror, nada habituales en una obra que parece dirigida al público infantil. La falta de una espectacularidad artificial en el planteamiento visual –las figuras son muñecos o actores disfrazados, no imágenes virtuales–, crea paradójicamente una cercanía, que puede ser demasiado impresionable para ciertas retinas. La crítica americana la ha calificado por eso de demasiado "oscura, quizá no del todo para niños". /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Maurice Sendak: Donde viven los monstruos " ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyend

El personaje de Matt Damon (George) tiene una especial devoción por Dickens. Su retrato decora el recibidor del apartamento y cada noche escucha esos audio–libros ingleses

Image
El cine dirigido por Eastwood ha mostrado siempre una ambivalente relación entre los vivos y los muertos. Desde el universo oní­rico de su debut a lo Hitchcock en Escalofrí­o en la noche (1971) hasta la figura espectral de Gran Torino (2006), hay todo un recorrido por vengadores angélicos que irrumpen en el horizonte con dimensión fantasmal –como los protagonistas de sus westerns, Infierno de cobardes (1973), El fuera de la ley (1976), El jinete pálido (1985) o el mismo Sin perdón (1992) –. Sus protagonistas parecen a veces cadáveres vivientes –como el Red Stovall de El aventurero de medianoche (1982) o el Charlie Parker de Bird (1985) –. Incluso en las historias más luminosas –como Los puentes de Madison (1995) –, hay un secreto del pasado que transforma la vida en este presente mundo gris. Muchos han recordado, a propósito de esta última pelí­cula, el personaje de la médium Minerva en Medianoche en el jardí­n del bien y del mal (1997), que nos dice que "para entender a los vivo

Explo 72

Image
El lugar del festival era el parque donde se hacía la Feria del Estado de Texas, pero cada noche las reuniones eran en el estadio de fútbol americano del Cotton Bowl –que significa literalmente Tazón de Algodón– con capacidad para 92.100 espectadores. Había docenas de carteles con listas de lugares de alojamiento en hoteles del centro de la ciudad, locales de iglesias, casas particulares y hasta 14.000 apartamentos disponibles. Para el transporte se puso en funcionamiento un millar de autobuses que iban y venían de las reuniones a los principales puntos de la ciudad. La organización para un acontecimiento tan grande era todo un desafío. No había empezado ya la primera reunión y un chico de 14 años del Este de St. Louis (Illinois) se ahogó en la piscina del motel donde estaba alojado para el festival. Todo tipo de grupos se disputaban la atención de los asistentes. Docenas de pacifistas evangélicos de la zona de Chicago que se hacían llamar la Coalición del Pueblo Cristiano protestaban

Lo que el autor quiere es salir de esa maraña engañosa que permite creerse a mucha gente que todo es culpa de otros, la terrible derecha,esa corrupción, la subnormalización o infantilización (con perdón para los niños) de un país en el que si pones la

Image
En la orilla no quiere ser un libro de personajes, sino de un tiempo. Nos ofrece un panorama terrible, pero real como la vida misma. A Chirbes no le basta mostrarnos el pantano en que estamos inmersos, sino que nos hace bucear en "la podredumbre que había detrás". El autor entra en la trastienda de la especulación que se oculta tras la apariencia de modernización y avance que presentaba España en los años inmediatamente antes de la recesión, para desvelar el paisaje desolado que queda después del estallido de la burbuja. Tras la prepotencia del lujo y el imperio del instante, no quedan más que los residuos y la carroña. El hilo conductor de la historia es un hombre arruinado. Esteban tiene setenta años. Fue dueño de una ebanistería que se fue al garete con sus negocios inmobiliarios. Al cerrar la carpintería, ha dejado a sus trabajadores en paro. Lo que le convierte al mismo tiempo en víctima y verdugo. Tiene que cuidar entonces de su padre, que tiene una enfermedad terminal.

El teatro gobierna una Iglesia llena de actores, grandes decorados, majestuosos disfraces y cuidados gestos de puesta en escena

Image
La Iglesia empieza a oscuras y termina muda en Habemus Papam. Frente al dogma de la infalibilidad del pontífice, Nanni Moretti nos presenta la humanidad profunda y dubitativa de alguien que se encuentra con una tarea que le sobrepasa. La sociedad vaticana sirve al director italiano de metáfora para hablar de la crisis de la responsabilidad en nuestra sociedad contemporánea. Es evidente que nos muestra un mundo carente de líderes y opciones integradoras, como observa Ángel Quintana en su interesante crítica de Cahiers du Cinema. Si en su anterior película, El caimán (2006), Moretti se pregunta por qué alguien tan corrupto como Berlusconi puede guiar el destino de Italia, el cineasta ahora nos responde que es por la incapacidad de las personas para asumir su responsabilidad. Sus conclusiones son tan descorazonadoras como termina abruptamente cada una de sus películas. En medio de esta general incertidumbre, pone la mirada en una institución que, para él, representa las mayores certezas e

A cierta edad, uno ya no está para muchos idealismos

Image
El autor de "Mansura" cree que la mayor parte de la oposición al franquismo en la que militaba, en realidad no era demócrata. "Nos daba risa incluso el socialismo". Recuerda que "cuando estábamos haciendo la revolución en el 68, pensábamos que el mundo lo iba a transformar el comunismo". Tenían esa "cosa insoportable de la izquierda", que era pensar "que todo el mundo es idiota menos nosotros". Lo que cambió a finales de los setenta –cree él–, es que se hicieron demócratas, los que llegaron a ser ministros. Entonces Azúa se hace socialista y admira a Felipe González, hasta que en los ochenta se da cuenta que se equivocaron" Más allá de la política, yo creo que lo que ha pasado es que nos hemos hecho viejos. Azúa dice que "la vida es como una obra de teatro en tres actos: el primero es sensacional y viene a durar hasta los cuarenta años; luego, viene el momento de responsabilizarse de algo, ya no puedes seguir bailando todos lo

El protestante es para ellos un extraño, un viajero curioso, un condenado

Image
Andersen cree que "la fe cristiana es para todos los pueblos y para todas las épocas". Por eso levanta un "loado sea Jesucristo", frente al Islam y el judaísmo. El que el propio Dios se haya hecho hombre, es para él un "mito inexplicable". Eso no es "lo más importante de la religión", dice, sino "la doctrina, ese bendito manantial que proviene de Dios". El autor muestra así la conocida dicotomía por la que el protestantismo empieza a separar ya en el siglo XIX, la doctrina de la Historia. Pero ¿es posible separar la fe de su base histórica? El cristianismo es una fe histórica, no porque haya existido desde hace muchos siglos, ni haya surgido inicialmente en medio de ciertas circunstancias históricas, sino porque no se puede separar de ciertos hechos históricos. El error de Andersen consiste una vez más en considerar la fe cristiana como una serie de pensamientos teóricos y principios éticos, que debido a su origen divino, son independie

Henri Matisse cambia radicalmente de vida al convertirse al catolicismo al final de su vida

Image
El año 1700 trajo nuevas leyes y una relativa libertad de culto a Inglaterra pero también nuevas olas de furia iconoclasta, levantamientos populares mediante los cuales las iglesias eran asaltadas y dañadas especialmente las obras de arte como muchas de las que creará luego Eric Gill. Theophilus Hastings, el mencionado aristócrata, dió a pesar de todo una educación a sus hijos que ayudará en la base de muchos de los adelantos que se verán poco después. No en vano su hija Lady Elizabeth Hastings se la considera la primera feminista de Inglaterra. Elisabeth y su hermana pequeña Selena se volcaron en general en el apoyo de actividades de ayuda social y divulgación de ideas afines a la predicación de George Whitefield. Selina Hastings en particular gastó todo lo que había recibido de su padre en una nueva serie de iglesias denominadas Countess of Huntington s Connexion. Las entonces polémicas enseñanzas puritanas de énfasis calvinistas, eran enseñadas allí con relativa libertad y los visit

Lo que no entiendo hoy, ahora mismo, conmocionada por Philip Kerr, es su absoluta falta de redención

Image
Philip Kerr ha escrito una buena novela, pero aún le queda un poco para llegar hasta Connolly. Llamadme exagerada ahora mismo si queréis, si os habéis dejado embaucar por el resplandor de los premios nobeles y los literatos con cara de intelectuales que publican libros sesudos de muchas páginas. A veces la literatura se esconde en otros sitios más insospechados, la literatura de verdad que te hace imaginar, creer, disfrutar y que te transforma. Las más de las veces no están en el duro trabajo intelectual de un escritor que quiere convencer a sus lectores, sino en el imperfecto trabajo de imaginación de un escritor que quiere compartir con sus lectores. Sí, Violetas de marzo es impresionante; si podéis, no dejéis de leerla. Pero pensad bien lo que vais a recibir. Pensad bien en que vais a enfrentaros al mundo sucio y desangelado del autor. La Alemania de Hitler, antes de la guerra, tuvo que ser el peor lugar de todos donde vivir. Te obligaban a convivir con el terror y la incertidumbre,

En mi propia extraña manera, soy cristiano

Image
A los 13 años Moby aprendió a tocar la guitarra y dos años después forma su propio grupo de punk al estilo de la nueva ola. Lo llamó Los Comandos Vaticanos. Cuando acabó la escuela secundaria en 1983, grabó su primer disco, Escuadrón de Ataque para Dios. Comienza entonces la moda house y se hace pinchadiscos, mientras juega con sonidos electrónicos. Un nuevo sello llamado Instinct le contrata, comenzando a actuar en clubes ahora desaparecidos, bajo el nombre de La Fraternidad. Es uno de sus muchos pseudónimos. El más conocido tal vez es Hijo del Vudú. El año 91 llega sorprendentemente a las listas de éxito del Reino Unido con Go, una versión de la banda sonora de la serie de televisión Twin Peaks. Empieza entonces a remezclar la música de estrellas del pop como Michael Jackson, Depeche Mode o los Pet Shop Boys. Ficha el año 95 por una multinacional, pero hace un extraño disco que combina el trance con el punk, en medio de suaves canciones, casi acústicas. Con su álbum Todo está mal dec

Su comportamiento exhibicionista le llevaba a fingir que se desmayaba desde que iba al colegio

Image
El fallecimiento de Jim Morrison en 1971 fue el último de una serie de muertes en la historia del rock, que comienza con Brian Jones de los Rolling Stones en 1969, Janis Joplin y Jimi Hendrix en 1970, todos ellos con 27 años –aunque el médico que vio el cadáver de Morrison, ¡creí­a que tení­a 57!–. Para entender su tragedia, tenemos que remontarnos a su infancia. Puesto que desde que se forma el grupo The Doors, Jim no vuelve a ver a sus padres, asegurando no tener más familia que su hermana. Los abuelos de Jim, por parte de los Morrison, eran presbiterianos del sur, trabajadores y temerosos de Dios. Su padre siguió la tradición familiar en el Ejército, siendo destinado a Hawai justo antes del ataque japonés a Pearl Harbor. Era almirante en Vietnam, cuando su hijo se hizo famoso por su oposición a la guerra. Siempre que le preguntan por su infancia, hay un suceso que Jim cuenta una y otra vez, que anuncia misteriosamente su muerte" /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.

Nos muestra cómo la arquitectura refleja nuestra confianza en el progreso

Image
No es casualidad, por lo tanto, que en América los rascacielos se conviertan en los centros de decisión de las grandes empresas económicas. La difusión de la electricidad, la invención del ascensor y la fabricación de estructuras metálicas de gran altura hacen que "la lí­nea del cielo" de ciudades como Nueva York o Chicago, se conviertan en signos tangibles de poder y éxito. Tras la construcción del edificio Singer (1908), el Metropolitan Life Insurance (1909) y la central de los grandes almacenes Woolworth (1913) en la Gran Manzana, se establece en la Ciudad del Viento una brillante sede para el diario Chicago Tribune (1925), al que sucede el Centro Rockefeller (1929) y las oficinas de Chrysler (1930) en Nueva York, donde se levanta al año siguiente el Empire State. Estos iconos indiscutibles de la modernidad, los conocemos desde que somos niños por las pelí­culas, que comienzan con la visión aérea de la ciudad que dominará el mundo con su poder financiero. La crisis de los

Cuando uno ve el proceso doloroso de auto–comprensión que siguen los personajes de Golding, al contemplar como en un espejo su deformidad moral, uno no puede menos que pensar en las palabras del apóstol Pablo

Image
La misma edad tenía Ian McEwan –autor del epílogo de esta cuidada edición ilustrada que ha hecho Libros del Zorro Rojo– cuando leyó la novela. Reconoció inmediatamente a aquellos niños en el internado donde él estudiaba. "El Señor de las moscas" le marcó de tal manera que al protagonista de su primer libro le puso el nombre de uno de los personajes. La obra de William Golding (1911–1993) nos enfrenta a la oscuridad del corazón humano. Al Premio Nobel de Literatura de 1983, le rechazaron su libro veintiún editoriales, hasta que un valiente editor publicó su novela en 1954, que arremete contra el mito contemporáneo de la bondad innata del hombre. /// José de Segovia nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "El señor de las moscas: Cautivos del mal" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/william–golding http://dlvr.it/T7j9dB

A finales de los años 60 el cristianismo evangélico no podía ser menos atractivo en la revolucionaria escena contracultural de la Costa Oeste de Estados Unidos

Image
A finales de los años 60 el cristianismo evangélico no podía ser menos atractivo en la revolucionaria escena contracultural de la Costa Oeste de Estados Unidos. Los valores tradicionales de la familia americana habían entrado en crisis con la generalización del divorcio, que había cambiado las actitudes ante el matrimonio y el sexo. Aparece una cultura juvenil en los años 50, que se expresa con su propia música, moda y costumbres, que lleva a la ruptura con la iglesia de los pioneros del "rock´n´roll" Lo que busca la generación del "baby–boom" de la posguerra es su "realización personal". Hasta la política conservadora se había vuelto "libertaria" con Goldwater. No olvidemos que fue Ronald Reagan quien firmó "la ley del aborto terapéutico" siendo gobernador de California en 1967. El informe sociológico de Gallup muestra que "el típico joven americano de principios de los años 60 "muestra pocos síntomas de frustración" y &

Cuando Waugh publicó este libro en 1945, la obra fue ya considerada como un canto del cisne

Image
En el prólogo del libro, el escritor dice que Retorno a Brideshead es una historia sobre "la influencia de la gracia divina". Si "la fe de Sebastian" es un enigma para Ryder, es porque él como Waugh "no tení­a ninguna religión". La educación que ha recibido hizo que sus "profesores de religión" le dijeran "que los textos bí­blicos no merecí­an mucho crédito". Charles le pregunta a Sebastian si su fe cambia algo su vida. él dice que todo, pero Ryder no lo ha notado. "No pareces mucho más virtuoso que yo", le dice. Y Sebastian le contesta indignado: "Soy mucho, mucho peor que tú". La gracia de Waugh no nos libra del pecado, si no que lo justifica. Sebastian puede morir alcoholizado en el norte de Africa, pero como lo hace en un convento, recibe la gracia de Dios. ¡Es el santo bebedor! Como sus hermanas, estos católicos reconocen que siempre han sido malos, pero "cuando peor somos, más necesitamos a Dios".  Si

No hay ninguna virtud en despreciar a las personas cuyas vidas ofrecen un espectáculo lamentable

Image
Aunque, si se trata de ser honestos, yo añadirí­a que esto no es un tema nuevo para los aficionados al doom. Trouble ha luchado con ese mismo problema desde que él empezaba con Pentagram en 1980. Tratar de crear una audiencia usando una lista de problemas, sabemos todos que no es la más fácil de las tareas. Brian Slagel, de la discográfica Metal Blade, trató en 1983 de vender a Trouble bajo la etiqueta de "caballeros blancos del metal" sobre un vinilo de color blanco, por las continuas citas literales que hací­an de los textos bí­blicos más oscuros. /// Pablo Fernández nos habla hoy en entrelineas.org sobre " en el artículo "Doom Metal: Los hijos del amor y el metal de la perdición" de la serie "Heavy Metal" ❤ ¿Te parece interesante? Para saber más puedes seguir leyendo en entrelineas.org/revista/doom http://dlvr.it/T7hfB8